¿Qué es Espasticidad?
La espasticidad es una condición que afecta a los músculos. Las personas que padecen este problema notan que algunos de sus músculos se contraen continuamente de forma involuntaria. Esto puede acabar afectando a la capacidad de movimiento de la persona, a su habla y a su forma de caminar. Además, también puede interferir en su capacidad para realizar acciones voluntarias. La espasticidad está causada por una irregularidad de las señales del sistema nervioso central (SNC) a los músculos. Suele presentarse en personas con parálisis cerebral o esclerosis múltiple. También puede producirse tras un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral traumática o una lesión medular.
Los síntomas de la espasticidad varían en función de los músculos afectados y de la gravedad de la enfermedad. Las personas que padecen esta enfermedad pueden desarrollar un aumento del tono muscular en las zonas afectadas. Además, pueden experimentar movimientos involuntarios o espasmos, una disminución de la función motora y contracciones de los músculos y tendones. Con el tiempo, las personas también pueden desarrollar anomalías en su postura, así como deformidades óseas y articulares. Como los músculos están constantemente contraídos y tensos, esto puede interferir con el desarrollo físico normal. Otro de los síntomas más debilitantes de la espasticidad es el dolor. La inflamación alrededor de las articulaciones y los tendones puede crear un fuerte dolor en estas zonas y en la parte baja de la espalda.
Espasticidad y Esclerosis Múltiple
Las personas con Esclerosis Múltiple, o EM, probablemente experimentarán espasticidad en sus músculos. La EM es un trastorno inmunológico que afecta al cerebro y a la médula espinal. El sistema inmunitario ataca y destruye la capa protectora que cubre las células nerviosas. En consecuencia, esto provoca problemas en la señalización del cerebro al cuerpo. Los resultados pueden ser algo imprevisibles. Algunos experimentarán una alteración más grave de su función motora y del movimiento voluntario. Los músculos que están en constante contracción pueden inflamarse y doler con el tiempo. Otro problema es que el cuerpo puede desarrollarse de forma anormal. Esto es especialmente cierto en los niños con EM.
Espasticidad y Parálisis Cerebral
En una persona con parálisis cerebral, la zona del cerebro que controla el tono muscular y el movimiento está dañada. El cerebro es entonces incapaz de controlar la flexibilidad y el movimiento que deberían tener los músculos. El resultado es la tensión muscular y la espasticidad. Un niño que nace con parálisis cerebral no mostrará ningún signo físico al nacer, pero se desarrollará con el tiempo. El cuerpo intenta crecer mientras los músculos están tensos. Esto da lugar a deformidades en las extremidades. Reducir la espasticidad desde el principio permite que el cuerpo se desarrolle de forma normal.
Espasticidad Debida a Lesión del Cerebro o de la Médula Espinal
La espasticidad también puede producirse si se han producido daños en determinadas zonas del cerebro o de la médula espinal. Los daños en las zonas reflejas del cerebro pueden provocar cambios en la función motora, el tono muscular y otros. Las extremidades que se ven afectadas dependen de la parte del cerebro o de la médula espinal que se haya dañado.
Espasticidad y Cannabinoides
Many oMuchas de las opciones actuales de tratamiento para la espasticidad no son lo suficientemente potentes. El cannabis ya es un tratamiento popular para los síntomas de la esclerosis múltiple. La Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple llevó a cabo una encuesta en línea y descubrió que el 66% de las personas con esclerosis múltiple utilizan actualmente el cannabis para tratar sus síntomas, incluida la espasticidad. Un estudio dirigido por la Sociedad Española de Neurología descubrió que una combinación de CBD y THC era eficaz para reducir la espasticidad. El 80% de los sujetos vieron una disminución de la espasticidad y una mejora de la movilidad con una media de sólo 5 inhalaciones al día. Concluyeron que «el THC/CBD parece ser una buena alternativa al tratamiento estándar, ya que mejora la espasticidad refractaria en la EM y tiene un perfil de toxicidad aceptable» (Lorente Fernández, 2014) Así que los cannabinoides no solo son eficaces, sino que también son seguros.
Además, varios países, entre ellos España, ya han aprobado un aerosol oral que contiene 1:1 de CBD y THC para el tratamiento de la espasticidad en pacientes con EM. Además, una revisión de estudios analizó la eficacia de los cannabinoides para los trastornos neurológicos. Concluyó que un extracto de cannabis administrado por vía oral puede reducir con éxito la espasticidad en pacientes con EM. También fue capaz de reducir el dolor y los espasmos.
Conclusiones
El CBD es un suplemento para la salud, utilizado para apoyar la homeostasis y mantener un sistema inmunológico saludable. No es una cura, ni una medicina, pero puede proporcionar alivio a muchos problemas físicos y emocionales. La investigación médica es limitada debido a su coste, pero lo que se ha descubierto hasta ahora es muy prometedor. Además, las pruebas anecdóticas de la eficacia de los cannabinoides como el CBD son abrumadoras. Siempre es mejor investigar todo lo posible y buscar el consejo de tu médico si estás pensando en probar el CBD.
Bibliografía:
Unknown (n.d.). Spasticity – Causes, Symptoms and Treatments. [online] Aans.org. Available at: https://www.aans.org/Patients/Neurosurgical-Conditions-and-Treatments/Spasticity [Accessed 1 Feb. 2020].
Rudroff, T., Sosnoff, J. (2018). Cannabidiol to Improve Mobility in People with Multiple Sclerosis. [online] NCBI. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5874292/#!po=15.0000 [Accessed 1 Feb. 2020].
Malfitano, A., Proto, M., Bifulco, M. (2008). Cannabinoids in the management of spasticity associated with multiple sclerosis. [online] NCBI. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2626929/ [Accessed 1 Feb. 2020].
M, R. (2018). Cannabinoids for Treatment of MS Symptoms: State of the Evidence. – PubMed – NCBI. [online] Ncbi.nlm.nih.gov. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29923025 [Accessed 1 Feb. 2020].