El Suicidio
Aunque sea un tema delicado es importante comprender qué es el suicidio, sus causas y cómo prevenirlo. Existen diversas creencias culturales que se han construido alrededor de este tema, y la falta de información contrarresta con el conocimiento.
Existen diferencias en las tasas, dependiendo de las características demográficas específicas, en lo que respecta al suicidio y a los intentos de suicidio. No obstante, el suicidio se produce en todos los grupos demográficos, independientemente de la edad, sexo, u origen étnico. Las causas de riesgo de suicidio son características de un individuo o de su entorno que aumentan la probabilidad de producirse un suicidio.
Entre las causas de riesgo se incluyen los siguientes síntomas :
- Intento de suicidio previo.
- Trastornos mentales: como depresión y trastornos de estado de ánimo.
- Enfermedad crónica y discapacidad.
- Abuso o mal uso del alcohol u otras drogas.
- La falta de acceso a atención de salud psicológica.
- Aislamiento social.
Haber pasado o vivido un trauma puede aumentar el riesgo de suicidio de una persona. Por ejemplo, hay pruebas de que el abuso en la infancia y el trauma sexual pueden aumentar el riesgo de suicidio de una persona. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que, si bien la relación entre el suicidio y los trastornos mentales está bien establecida, el factor de riesgo más influyente para el suicidio es un intento previo del mismo.
¿Cómo puede ayudar el CBD a prevenir?
El CDB ha experimentado un aumento de popularidad en los últimos años, a medida que nuevas investigaciones exploran sus posibles beneficios para la salud. Algunas investigaciones sugieren que el aceite de CBD y otros productos de CBD pueden ser beneficiosos para los síntomas de la depresión.
Estudios publicados en la revista Depression and Anxiety indicaron un vínculo entre los trastornos de ansiedad y los intentos de suicidio. Se ha demostrado que el CBD posee beneficios terapéuticos que ayudan a reducir la ansiedad. Los resultados de una revisión en el año 2015, demostraron de manera concluyente la eficacia del CBD en la reducción de las conductas de ansiedad vinculadas a múltiples trastornos. Estos trastornos incluyen: trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de estrés postraumático (TEPT). El investigador principal del estudio añadió que los resultados estaban respaldados por hallazgos experimentales en seres humanos, que también sugerían los efectos sedantes mínimos del trastorno de estrés postraumático.
A diferencia del THC (tetrahidrocannabinol), otro compuesto muy conocido de la planta de cannabis, el CBD (cannabidiol), no es adictivo y no es psicoactivo, lo que lo convierte en una opción atractiva para la mayoría de las personas que sufren de ansiedad.
Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar el impacto del uso prolongado del CBD en las personas. Algunos estudios relacionan el riesgo de suicidio en aquellos con TEPT con angustiosos recuerdos de traumas, ira y mal control de los impulsos. El riesgo de suicidio es alto para aquellas personas con TEPT que se enfrentan al estrés sin expresar sus sentimientos.
El CBD, por su parte, ha demostrado ser útil para tratar el TEPT y sus síntomas. Un reporte de un caso en The Permanente Journal señaló la efectividad del aceite CBD para la ansiedad y el insomnio como parte del trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Estudios demuestran que los beneficios del CBD para la depresión están relacionados con su efecto positivo en los receptores de serotonina en el cerebro. Los bajos niveles de serotonina probablemente estén conectados con la depresión. El CBD no necesariamente aumenta los niveles de serotonina, pero puede afectar la forma en que los receptores químicos del cerebro responden a la serotonina que ya está en el sistema.
Así mismo diversos estudios demuestran su eficacia para reducir la depresión relacionada con el estrés, potencial psiquiátrico, incluyendo usos como un compuesto de tipo ansiolítico y antidepresivo, mejoras en síntomas psicóticos en personas con Parkinson y grandes avances en pacientes con esquizofrenia. Se considera el CBD un compuesto prometedor para ayudar a mejorar los síntomas adversos y difíciles de tratar sobre el deterioro cognitivo relacionado con la esquizofrenia.
Conclusiones finales…
El suicidio es un tema complicado y trágico. Sin embargo, a menudo se puede prevenir. Ser consciente de las señales de advertencia del suicidio y de cómo obtener ayuda puede ayudar a salvar vidas.
Los estudios han demostrado una relación entre los trastornos mentales y el suicidio. Mientras tanto, se ha demostrado que el CBD ayuda con los trastornos mentales, lo que lo convierte en una herramienta potencial para ayudar a reducir, si no prevenir, los intentos de suicidio. Sin embargo, se necesitan más pruebas para determinar el impacto del uso prolongado del CBD en los individuos. Además, es necesario realizar más investigaciones para corroborar los resultados de estudios anteriores.
Así pues, antes de utilizar el CBD o cualquier producto de cannabis para ayudar a abordar los síntomas vinculados a los trastornos mentales, se debe consultar con un médico experimentado en el uso de cannabis para obtener asesoramiento.
Bibliografía
“Risk and Protective Factors.” Risk and Protective Factors | Suicide Prevention Resource Center, 2019, www.sprc.org/about-suicide/risk-protective-factors.
“Veterans Affairs.” Suicide and PTSD, 1 Jan. 2007
“Suicide.” World Health Organization, World Health Organization
Nepon, Josh, et al. “The Relationship between Anxiety Disorders and Suicide Attempts: Findings from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions.” Depression and Anxiety, vol. 27, no. 9, 2010, pp. 791–798., doi:10.1002/da.20674.
Blessing, Esther M., et al. “Cannabidiol as a Potential Treatment for Anxiety Disorders.” Neurotherapeutics, vol. 12, no. 4, 2015, pp. 825–836., doi:10.1007/s13311-015-0387-1.
Shannon, Scott, and J Opila-Lehman. “Effectiveness of Cannabidiol Oil for Pediatric Anxiety and Insomnia as Part of Posttraumatic Stress Disorder: A Case Report.” The Permanente Journal, 2016, doi:10.7812/tpp/16-005.
Sales, Amanda J., et al. “Cannabidiol Induces Rapid and Sustained Antidepressant-Like Effects Through Increased BDNF Signaling and Synaptogenesis in the Prefrontal Cortex.” Molecular Neurobiology, vol. 56, no. 2, ser. 2019, 4 June 2018, pp. 1070–1081. 2019, doi:10.1007/s12035-018-1143-4.
Crippa, José A., et al. “Translational Investigation of the Therapeutic Potential of Cannabidiol (CBD): Toward a New Age.” Frontiers in Immunology, vol. 9, 2018, doi:10.3389/fimmu.2018.02009.
Alexandre R. de Mello Schier, Natalia P. de Oliveira Ribeiro. “Antidepressant-Like and Anxiolytic-Like Effects of Cannabidiol: A Chemical Compound of Cannabis Sativa.” Https://Www.eurekaselect.com, 31 July 2014, doi.org/10.2174/1871527313666140612114838.
Zuardi, AW., Cripp, JA., Hallak, JE., et al. Cannabidiol for the treatment of psychosis in Parkinson disease. J Psychopharmacol. 2009;23:979-983.
McGuire, P., Robson, P., Cubala, WJ., et al. Cannabidiol (CBD) as an adjunctive therapy in schizophrenia: a multicenter randomized controlled trial. Am J Psychiatry. 2018;175;223-231.