Pago seguro

Envío en 24/48h gratis desde 25€

Tienda CBD mejor valorada

Envío en 24/48h gratis desde 25€

Pago seguro

Tienda CBD mejor valorada

Lo más nuevo

Lo más nuevo

¿Cómo puede ayudar el CBD en el trastorno de Asperger?

El cannabidiol (CBD), así como el trastorno de Asperger, son un tema creciente en la sociedad, la cual en general excluye todo lo que es diferente o causa extrañeza en comparación con el sentido común está acostumbrado. En este artículo, nuestra intención es compartir información sobre intersecciones entre estos dos universos – Asperger X CBD – y mostrar cómo el CBD puede ser una opción para mejorar la calidad de vida de las personas que viven de esta manera diferente. 

radio2
Cuba Gooding Jr. en «Me llaman Radio»

Desde 2007, el 18 de febrero es declarado el Día Internacional del Síndrome de Asperger. El nombre del síndrome hace referencia al médico Austriaco Hans Asperger. Hans fue médico, investigador, pediatra, psiquiatra y profesor que se dedicó y profundizó el material académico disponible sobre los datos clínicos sobre el autismo. En 1943, un año después de su muerte, la psiquiatra inglesa Lorna Wing utilizó el término Síndrome Asperger por la primera vez con el intuito de proponer la reevaluación del modelo de autismo vigente hasta la fecha. 

Podemos plantear el debate si un día de consciencia internacional o el nombre de un síndrome podrían o no vincularse a un hombre que, a pesar de su produccion academica y clínica, también tiene la fama de haber colaborado con el régimen nazi enviando niños a la clínica Spiegelgrund que participaba en el programa de exterminio nazi eufemísticamente denominado eutanasia. 

Pero a parte de la polémica sobre el hombre que nominó el trastorno, es absolutamente necesario hablar sin tabú sobre el Asperger y también todos los Trastornos del Espectro Autista, principalmente para aclarar los juicios sociales y proponer tratamientos alternativos, como el CBD, y acompañamiento especializado para mejorar la calidad de vida de las personas, que pueden tener diferentes necesidades en algunas áreas de la vida.

¿TGD X TEA?

Según la Asociación Americana de Psiquiatría hasta 2013, en la publicación Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV, 2000), los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) incluyen el Asperger, el autismo, el trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. En la actualización del Manual (DSM – V, 2013) se cambió la nomenclatura, los Trastornos del Desarrollo Neurológico se refiere a un grupo de trastornos que incluye los TGD, ahora llamados de Trastorno del Espectro Autista (TEA), siendo el trastorno de Rett clasificado de manera independiente. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada 160 niños en el mundo presentan TEA. El término «espectro» se refiere a muchos síntomas, habilidades y niveles de deterioro o discapacidad que pueden tener los niños con el TEA. La palabra autismo, del griego, está formada por auto referido se a “uno mismo” y ismo que significa “proceso patológico”. Aunque el término autismo tiene en sí mismo el significado de «proceso patológico sobre sí mismo», el significado simplemente refuerza un estigma social que desgraciadamente sigue existiendo, y no refleja la posibilidad de salud y bienestar que puede vivir una persona que presenta los síntomas. 

La película «Me llamo Radio» (2003), en la portada de este artículo, es protagonizada por Cuba Gooding Jr. presentando la historia de un hombre con diferencias cognitivas y como es fundamental la integración social para la autoestima y la salud de las personas con autismo y otros TEA. Radio invita a la humanidad en cada uno de nosotros, rompiendo con la carga colectiva e individual de la idea de una patología intrínseca a una persona, simplemente por ser diferente. 

En manuales, procedimientos clínicos y lenguaje médico en general, los términos trastorno o enfermedad es ampliamente utilizado (también les escribiremos alguna vez por aquí para la fluidez del artículo) y en general crea dificultades para la compresión de los cuidadores, a parte de estigmas sociales profundos sobre cómo tratar o hablar con las personas que presentan determinados comportamientos o tienen diferentes necesidades.

Cada uno de nosotros tenemos particularidades sobre nuestra personalidad, y no siempre necesitamos de la cura, principalmente la que viene con el sello de la industria farmacéutica que gana millones por año comprando doctores vendidos para hacer con que las personas creen que necesitan de innumerables sanaciones. Especialmente cuando hablamos de casos en niños, que están en un periodo de desarrollo, pueden ser observados efectos secundarios de los remedios alopáticos administrados en tan temprana edad en busca de sanación. 

Todavía es correcto que algunas disfunciones biológicas pueden generar comportamientos, condiciones o maneras de vivir que generan daño a corto o largo plazo a las personas que los poseen. Siendo fundamental la atención y acompañamiento personalizado de médicos, terapeutas, psicólogos y el soporte de la familia y de la sociedad para que tengan la mejor calidad de vida posible. Siendo destacada la importancia del término «personalizado», ya que a pesar de las características generales que pueden presentar estos trastornos, estas personas y el contexto en el que se insertan, pueden traer exigencias muy diferentes de un caso a otro para que realmente podamos ver una mejora en la armonía del individuo y las personas que lo rodean. 

¿Qué es el Asperger? 

El Asperger, el autismo y los otros trastornos incluidos en el TEA son de una familia de perturbaciones neurológicas, no necesariamente generadas por la misma causa, en que las personas manifiestan diferencias en cuanto al desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y de comportamiento, pudiendo incluir la auto y heteroagresividad. Esas personas no son ni peores, ni mejores que nadie, simplemente pasan por la vida de forma diferente que la mayoría. Naturalmente, esta condición afecta no solo a la independencia y autoestima de la persona que la lleva, sino también a los familiares, cuidadores y la comunidad que está inserida. 

Desde el final de la segunda guerra, cuando se empezó a profundizar el estudio sobre el autismo y el Asperger muchas teorías surgieron en los ámbitos de la psicología, psiquiatría y neurociencia para intentar explicar su origen, entre ellas tenemos la Teoría de la mente, la Disfunción ejecutiva, la Teoría cerebro masculino, y otras que sin suceso intentaron ofrecer una explicación unificada sobre el síndrome Asperger. 

Desde el punto de vista biológico, se considera una condición generada por multifactores que, aunque poco conocidos, están asociados a cambios cromosómicos en muchos genes diferentes, sumados a factores ambientales. Esos cambios genéticos están principalmente relacionados con las funciones del sistema nervioso, que pueden alterar la capacidad de la síntesis de serotonina en los niños. La serotonina es una de las sustancias responsables por la diferenciación neuronal durante los primeros años de vida. 

Esos cambios neurológicos y el escenario marcan las principales características observadas en los niños y personas que viven con la Síndrome Asperger: 

● La falta de empatía 

● La ingenuidad 

● Poca habilidad para hacer amigos 

● Lenguaje pedante o repetitiva 

● Poca comunicación no verbal 

● Interés desmesurado por ciertos tópicos 

● Torpeza motora y poca coordinación 

La OMS indica que las personas con autismo pueden presentar cuadros de epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención (TDA) e hiperactividad (TDAH), dificultad para dormir y autolesiones. Algunos Síntomas del Asperger también son observados en personas con TDA y TDAH, como estereotipias motoras, diferencia en el lenguaje, preocupación sobre determinados temas, peculiaridades en la pronunciación, poca interacción social y dificultad para el lenguaje no verbal. 

El proceso de detección y evaluación diagnóstica del Asperger, del autismo o de otros TEA en las personas pasa por muchos niveles con sus respectivas medidas de acción. En el primer nivel se observa el desarrollo infantil, considerando los aspectos prenatales, perinatales, hasta la rutina del niño en las escuelas primarias, en la familia y el los círculos sociales. 

A partir de los 12 meses del niño, si él o ella todavía no reconoce su nombre, si no señala para pedir cosas, no muestra objetos o hace poco uso de contacto ocular, se empieza el segundo nivel de detección específica. En ese nivel, dependiendo de la edad, son aplicados algunos instrumentos de detección e indicadores, ya con el soporte de servicios de atención primaria, de centros de salud mental infantojuvenil y otras asociaciones especializadas en el tema. La mayoría de los casos se detectan a los 5 años y la persona tiene síntomas durante toda la infancia, la adolescencia y la edad adulta. 

Hoy en día no están disponibles fármacos ni enfoques psicoterapéuticos capaces de mejorar de forma integral la calidad de vida, las habilidades sociales y el desarrollo cognitivo de los pacientes con TEA más graves. Pero, todos esos protocolos, testes y métodos para la detección tiene como objetivo intentar parar el avance del trastorno lo más pronto posible para no solo amenizar los síntomas y los efectos, sino también para reforzar las características positivas del niño y orientar a la familia y comunidad para crear las mejores condiciones para el desarrollo integral de esa persona. 

aceite cbd 10

¿TEA X CBD?

A través de estudios científicos y de la experiencia de familias que cuentan sus historias sobre el uso del CBD en casos de TEA, que incluye el Asperger, el cannabidiol actúa en un primer momento suavizando los síntomas de la persona y a largo plazo permite una mejora en la calidad de vida y relaciones sociales. 

En el estudio “Efecto del cannabidiol (CBD) sobre actividad de baja frecuencia y la conectividad funcional en el cerebro de adultos con y sin trastorno del espectro autista (TEA)” (Pretzsch, 2019), publicado en el Journal of Psychopharmacology, el grupo de científicos ha verificado que el CBD se dirige a regiones claves del cerebro, comúnmente implicadas en los TEA. Pero todavía son fundamentales estudios más profundos para investigar la actuación del CBD en las zonas del cerebro que modulan el comportamiento y los procesos cognitivos. 

Sumadas a esas evidencias, cada vez más investigaciones indican que el CBD es eficaz para reducir los niveles de ansiedad y depresión, precisamente porque eleva los niveles de serotonina. Cómo presentado antes, en general las personas con TEA tienen una baja producción de serotonina por una deficiencia en el sistema nervioso, así elevar los niveles de esta sustancia es positivo, principalmente para minimizar los síntomas de estrés y ansiedad, algunas veces crónica. 

También se está observando que una vez controlados estos niveles de estrés y ansiedad mediante la administración de CBD puro o de extractos de cannabis enriquecidos con CBD se perciben mejoras en los casos con trastornos del sueño, epilepsia refractaria y autismo agresivo en las personas con TEA. 

Muchos estudios indican que el consumo de CBD es seguro para los adultos e incluso para los niños. Aunque es fundamental encontrar la dosis óptima del cannabidiol para cada persona, la baja toxicidad del cannabidiol supone un aceptable potencial terapéutico con escasos adversos, siendo los más comunes las náuseas, vómitos, mareo, somnolencia y boca seca baja. 

A pesar de ser una alternativa natural con menos efectos adversos en general en comparación a los fármacos alopáticos usados en los casos de TEA, siempre es recomendable iniciar el tratamiento con cannabinoides en adultos o niños bajo la supervisión de un profesional de la salud y/o terapeuta cualificado que esté familiarizado con los métodos naturistas y medicinas alternativas. 

Aunque muchas personas que viven con Asperger y otros TEA aún desconocen el potencial del CBD, cada día nuevas familias comparten en las redes sociales cómo el uso del CBD ha disminuido los síntomas y mejorado el bienestar y permitido más integración de las personas con TEA en la sociedad, que es importante para un desarrollo integral del ser humano.

Por ello, es fundamental difundir contenidos sobre los beneficios de los cannabinoides en el TEA para dar alternativas a las familias que conviven en esta situación, generando una conciencia colectiva para despatologizar esas personas, promover la dignidad, derechos y oportunidades para que cada individuo pueda vivir su diferencia de la forma más natural y humana posible.

Bibliografia

● El pasado nazi del hombre que le dio el nombre al síndrome de Asperger, 2018. <https://www.bbc.com/mundo/noticias-43746369

● Organización Mundial de la Salud (OMS, Trastornos del espectro autista, 2021. <https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

● Hernández, J. M., et al. Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista, REV NEUROL 2005; 41 (4): 237-245. 

● Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014. 

● Gonzalez, D. H., ¿TEA, Autismo, TGD, Asperger? Actualizando la comprensión del diagnóstico, PSYCIENCIA, 2019.  <https://www.psyciencia.com/tea-autismo-tgd-asperger-diagnostico/

● Películas y series sobre Autismo y Asperger. Acesso en 2022. <https://www.iluminemosdeazul.org/peliculas-series-autismo-asperger/> 

● VI Curso de Cannabis Medicinal, MovReCam, 2021.  < https://www.youtube.com/playlist?list=PLjmLIhmqbdWnsmc-894K_80eI4kRuPs9P

● Bilge, S., Ekic,B., CBD-enriched cannabis for autism spectrum disorder: an experience of a single center in Turkey and reviews of the literature, Journal of Cannabis Research, 2021. 

● Pretzsch, C. M.m et al, The effect of cannabidiol (CBD) on low-frequency activity and functional connectivity in the brain of adults with and without autism spectrum disorder (ASD), Journal of Psychopharmacology, 33, 2019. 

● Fleury-Teixeira et al, Effects of CBD-Enriched Cannabis sativa Extract on Autism Spectrum Disorder Symptoms: An Observational Study of 18 Participants Undergoing Compassionate Use, Front. Neurol., Vol. 10, 2019.

Comparte esta publicación

Últimas noticias