La Comisión Europea estudia una propuesta que pretende prohibir la venta del tabaco a todos los ciudadanos nacidos después de 2010. Si es así, de salir adelante esta proposición, todos los ciudadanos de España que cumplan 18 años en 2028 ya no podrán comprar tabaco. Esta medida está impulsada por la organización española ‘No Fumadores’, que tiene el objetivo de proteger los derechos de los fumadores pasivos.
De hecho ya podemos percibir innumerables medidas contra el tabaquismo entrando en vigor o siendo planteadas desde ahora, como por ejemplo en Barcelona que se ha prohibido fumar en las playas o el proyecto de Cataluña que pretende prohibir que se fumen en las terrazas de bares y restaurantes, entornos escolares y paradas de autobús
Todas esas medidas tienen como objetivo combatir el tabaquismo, que según la OMS, es la primera causa evitable de muerte en el mundo. Además, hay también el interés ecológico de evitar daños ambientales al océano y a la vida silvestre, bien cómo evitar incendios y contaminación en el suelo y el agua por las colillas de cigarrillo.
«Es necesario promover la primera generación europea libre de tabaco para 2028, poniendo fin a la venta de productos de tabaco y nicotina a los ciudadanos nacidos a partir de 2010».
Efectos nocivos del tabaco
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en 2014, el humo del tabaco contiene más de 7.000 sustancias químicas, de las cuales se sabe que al menos 250 son perjudiciales para la salud y al menos 69 son causantes de cáncer.
Algunas de las consecuencias de fumar tabaco:
- Arrugas prematuras: alrededor del labio superior, alrededor de los ojos (patas de gallo), en la barbilla y las mejillas
- Coloración grisácea de la piel que constituye la llamada «cara de fumador».
- Caries, infecciones y manchas en los dientes
- Mal aliento y olor corporal como consecuencia de la impregnación del olor a tabaco
- Manchas amarillentas en los dedos y las uñas
- Mala cicatrización de las heridas tras una intervención quirúrgica.
- Complicaciones en el embarazo, como bajo peso al nacer, parto prematuro, aborto espontáneo y labio leporino.
- Reducción del sentido del gusto y del olfato.
- Esterilidad causada por daños en el esperma.
- Pérdida de visión como resultado de un mayor riesgo de degeneración macular.
Según el mismo informe, el tabaquismo puede causar problemas médicos más graves como: dificultad para respirar, agravamiento del asma, infecciones respiratorias, cáncer (de laringe, orofaringe, esófago, tráquea, bronquios, pulmón, leucemia mieloide aguda, estómago, páncreas, riñón, uretra, colon, cuello uterino y vejiga), enfermedades coronarias, infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
¿Cómo surge la adicción al tabaco?
Antes que nada hay que comprender que la nicotina es potencialmente adictiva debido a los efectos «positivos» que uno percibe al consumirla. Se une a los receptores nicotínicos (nAChR) como estimulante, provocando euforia, mejora de la atención, aumento de la vigilia y disminución del tiempo de reacción. Estos efectos son causados por un aumento de neurotransmisores como la dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina.
Los fumadores afirman que fumar les ayuda a despertarse, a recordar mejor las cosas y a relajarse, lo que les ayuda a afrontar el estrés. Estos efectos «positivos» sólo los sienten los fumadores habituales porque la nicotina provoca desorientación en los no fumadores y se requiere una exposición repetida para que se establezcan los efectos positivos de refuerzo de la nicotina.
Sin embargo, en realidad, la mayoría de los efectos que pueden observarse en los fumadores se deben principalmente a una atenuación de los síntomas de abstinencia, detectables sobre todo al despertar por la mañana tras el periodo de privación nocturna. La adicción y la posterior abstinencia se deben principalmente a la activación del sistema de recompensa en el cerebro, mediada principalmente por el neurotransmisor dopamina entre el área tegmental ventral y el núcleo accumbens (ver imagen) (3 y 4).
Los fumadores también suelen activar el sentido de recompensa fumando luego después de momentos placenteros como la comida, al tomar cerveza con amigos, al socializar, después del acto sexual, etc
¿Cómo dejar de fumar tabaco?
Sólo el 10% de las personas que intentan dejar de fumar por su cuenta lo consiguen, mientras que la tasa de abandono se eleva a casi el 60% entre los que utilizan programas estructurados para dejar de fumar.
Cuando una persona deja de fumar, experimenta una pauta de abstinencia típica que comienza al cabo de unas horas y progresa hasta alcanzar un pico entre 24 y 48 horas después. El deseo de fumar, la ansiedad, la tensión, la irritabilidad, la dificultad para concentrarse, la somnolencia, la disminución del ritmo cardíaco y de la presión arterial, el aumento del apetito y del peso, la torpeza motora, el aumento de la tensión muscular y otros síntomas son habituales cuando un fumador decide dejar de fumar. A excepción de la sensación de hambre y el deseo de fumar, que pueden durar 6 meses o más, la mayoría de estos síntomas remitirán o disminuirán significativamente en intensidad en 4 semanas.
Como hemos visto, dejar de fumar y mantenerlo, como cualquier otra conducta adictiva, es especialmente difícil, sobre todo por el síndrome de abstinencia de la nicotina. El aumento de la irritabilidad, la ansiedad y el estrés son síntomas de la abstinencia.
El CBD surge como una alternativa ya que tiene la capacidad de activar el receptor 5-HT1A, lo que resulta en una mayor acción del neurotransmisor serotonina, que está involucrado en los efectos ansiolíticos y de mejora del estado de ánimo. Además, se ha demostrado que mejora la calidad del sueño al facilitar el descanso y reducir los niveles de estrés durante la abstinencia.

CBD como alternativa para dejar de fumar tabaco
Un estudio con roedores publicado en 2017 descubrió que el CBD era eficaz para interrumpir las conductas adictivas a las drogas, como la cocaína y la morfina.
Los autores llegaron a la conclusión de que el CBD podría romper el ciclo de la adicción en los animales, destacando su potencial terapéutico para tratar cualquier adicción en general, no solo la adicción a las drogas.
Otro estudio de 2018 descubrió que el tratamiento con CBD era eficaz no sólo para reducir el comportamiento adictivo, sino también para reducir el estrés asociado a la búsqueda de drogas. Además, el tratamiento con CBD no tuvo efectos secundarios como la sedación o la interferencia con su comportamiento normal.
En el año de 2013, en Reino Unido, se ha realizado un ensayo clínico para evaluar los efectos del CBD en personas fumadoras que tenían la intención de dejar de fumar.
En dicho estudio han participado 24 personas, siendo 12 tratadas con placebo y las otras 12 con inhaladores de CBD. El estudio ha durado una semana, dónde los investigados podrían usar el inhalador siempre que tuvieran ganas de fumar.
Al cabo de esta semana, los pacientes del grupo del CBD habían reducido el consumo de tabaco un 40%, mientras que no se observaron cambios en el grupo placebo. Además, los voluntarios del grupo que se ha tratado con CBD al cabo del tiempo no han aumentado el consumo de tabaco, mismo dejando el tratamiento con CBD.
Todos estos estudios comprueban la eficacia del CBD como auxiliar en los procesos de adicción al tabaco y a que las personas tengan la ayuda necesaria para dejar de fumar.
Bibliografia
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002032.htm
- https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/tabaco/menuTabaco/efectos.htm
- Edler von Eyben et al. Riesgos para la salud derivados del consumo voluntario de tabaco; Rev. Esp. Salud Publica vol.77 no.1 Madrid ene./feb. 2003
- J. Pozuelo et al. Farmacología de la nicotina; Rev. Medicina integral Vol. 35 no. 9 pág. 409-417 Mayo 2000
- Antonia Garrote, Ramón Bonet; Tabaquismo y adicción tabáquica; Rev. Edu. Sanitaria, Ámbito Farmacéutico. Vol. 21. No. 1 pág. 66-73; Enero 2013
- https://www.institutocastelao.com/adicciones-diferencia-entre-dependencia-fisica-y-psicologica/
- https://thebeeminelab.com/oms-sobre-el-uso-de-cbd/
- Resstel, Leonardo B M et al. “5-HT1A receptors are involved in the cannabidiol-induced attenuation of behavioural and cardiovascular responses to acute restraint stress in rats.” British journal of pharmacology vol. 156,1 (2009): 181-8. doi:10.1111/j.1476-5381.2008.00046.x
- Morgan CJ et al. Cannabidiol reduces cigarette consumption in tobacco smokers: preliminary findings. Addict Behav. 2013 Sep;38(9):2433-6. doi: 10.1016/j.addbeh.2013.03.011. Epub 2013 Apr 1. PMID: 23685330.